NÚMERO 2. Año 1983. MONOGRAFÍA: Las Innovaciones educativas en la España del Siglo XIX
NOTA EDITORIAL |
5 |
Julio RUIZ BERRIO, El plan de reforma educativa de un afrancesado: el de Manuel José Narganes de Posada |
5-7 |
Alfonso CAPITÁN DÍAZ, El “sistema de educación” de Gómez de Piñeyra,, una muestra de la presencia lockeana en la pedagogía española de principios del siglo XIX |
8-19 |
Agustín ESCOLANO BENITO, Notas sobre la enseñanza de la economía política en el primer tercio del siglo XIX |
20-27 |
Rosario NAVARRO HINOJOSA, La Universidad de Sevilla durante el trienio constitucional: innovaciones en las cátedras de segunda enseñanza |
28-39 |
Federico GÓMEZ-R DE CASTRO, La resistencia a las innovaciones. Informe de la academia de profesores de primera educación (1838) |
40-49 |
Alejandro MAYORDOMO, Bases para el estudio de la formación moral y de la civilidad a través de los textos escolares en la primera mitad del siglo XIX |
50-55 |
Bernat SUREDA GARCIA, El Boletín Oficial de Instrucción Publica y su importancia en la difusión del pensamiento educativo liberal en España |
56-67 |
Mª Carmen SANCHIDRIÁN BLANCO Las escuelas de párvulos de la Fábrica Nacional de Tabacos de Madrid (1841-1859) |
68-77 |
Mª Angeles SOLER BALADA, Textos pedagógicos aprobados para su utilización en las escuelas normales desde su creación hasta 1868 |
78-87 |
Juan Antonio LORENZO VICENTE, Una experiencia de formación de profesores de segunda enseñanza: la Escuela Normal de Filosofía (1846-1852) |
88-97 |
Mª del Carmen COLMENAR ORZAES, Contribución de la Escuela Normal Central de Maestros a la educación femenina en el siglo XIX (1858-1887) |
98-105 |
Alejandro TIANA FERRER, La idea de enseñanza integral en el movimiento obrero internacionalista español (1868-1881) |
106-113 |
Francisco CANES GARRIDO, Aportación al estudio de la primera enseñanza pública en la ciudad de Valencia: innovaciones educativas en el siglo XIX |
114-123 |
Narciso GABRIEL FERNÁNDEZ, La agricultura y la escuela en España (1848-1901) |
124-131 |
Maria Isabel CORTS GINER, La Asociación Sevillana de Amigos de los Pobres y su labor social y educativa (1868-1897) |
132-143 |
Anastasio MARTÍNEZ NAVARRO, Anotaciones a la historia de la educación física española en el siglo XIX |
144-153 |
Maria del Mar DEL POZO ANDRÉS, Presencia de la pedagogía española en las exposiciones universales del XIX |
154-165 |
Ángel GARCÍA DE DUJO, El Museo Pedagógico de Madrid a la luz de los museos europeos |
166-173 |
Antonio VIÑAO FRAGO, Una cuestión actual: sobre el academicismo en la enseñanza preescolar en el siglo XIX |
174-179 |
Antón COSTA RICO, Instituciones para la formación de los maestros gallegos en los finales del siglo XIX |
180-189 |
Carmen PEREIRA DOMÍNGUEZ, La primera colonia escolar de Galicia (Santiago de Compostela, 1893) |
190-199 |
Herminio BARREIRO RODRÍGUEZ, Repercusiones de la revolución ideológica y científica del ultimo tercio del siglo XIX en las innovaciones educativas de la Institución Libre de Enseñanza |
200-209 |
José Maria HERNÁNDEZ-DÍAZ, Pedro Dorado Montero y la educación |
210-217 |
Mercedes VICO MONTEOLIVA, La obra benéfico-pedagógica de doña Carolina Álvarez: el Colegio Mayor “San Juan de Ribera” de Burjasot |
218-229 |
Enrique BERNAD ROYO, La instrucción de la mujer a finales del siglo XIX. La escuela para la mujer de Zaragoza (1898) |
230-237 |
ESTUDIOS |
|
Vicente FAUBELL ZAPATA, La escuela de primera educación en Valencia a principios del siglo XIX |
238-245 |
Bernabé BARTOLOMÉ MARTÍNEZ, Las purificaciones de maestros de primeras letras y preceptores de gramática en la reforma de Fernando VII |
246-249 |
Maria del Carmen BENSO CALVO, Génesis y problemática del funcionariado docente en España: un aspecto de la política escolar del siglo XIX |
250-255 |
Gabriela OSSENBACH SAUTER, Política educativa española para la Isla de Cuba en el siglo XIX (1837-1868) |
256-263 |
Olegario NEGRÍN FAJARDO, Algunas características de la enseñanza secundaria española decimonónica a través de la legislación |
264-275 |
Cándido RUIZ RODRIGO e Irene PALACIO LIS, Iglesia y educación en la España decimonónica: política concordataria (1851) |
276-287 |
Juan Alfredo JIMÉNEZ EQUIZABAL, Caracterización general de la función inspectora de primera enseñanza en el siglo XIX |
288-299 |
Jesús NEGRÍN FAJARDO, La prensa especializada de enseñanza primaria en Canarias durante la segunda mitad del siglo XIX |
300-307 |
Mercedes SUÁREZ PAZOS, El campesinado gallego y su rechazo a la escuela primaria (1868-1874) |
308-317 |
Maria Nieves GÓMEZ GARCÍA, El real decreto y la circular del Marques de Orovio de 1875: repercusiones en el claustro universitario y la prensa de Sevilla |
318-325 |
Luis Mª LÁZARO LORENTE, La liga contra la ignorancia: burguesía y educación en la Valencia de 1880 |
326-337 |
Pedro ÁLVAREZ LÁZARO, Masonería y enseñanza laica durante la restauración española |
338-345 |
Buenaventura DELGADO, Los libros de texto como fuente para la Historia de la Educación |
346-353 |
Vicente PEÑA SAAVEDRA, Presupuestos socio-educativos para la implantación de las escuelas de americanos y las sociedades de instrucción en Galicia |
354-359 |
DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN |
|
1. Fuentes y documentos para la historia de la educación. Decreto (José Napoleón) que manda se ponga en ejecución la parte del plan general de instrucción pública concerniente a los establecimientos de primera educación o liceos, de 26 de diciembre de 1809 |
360-371 |
2. Recensiones |
372-383 |
3. Relación de Memorias de licenciatura de historia de la educación presentadas en las universidades españolas (1945-1977) |
384-406 |
4. Relación de memorias de licenciatura leídas en los departamentos de historia de la educación de las universidades españolas en el período 1981-82 |
407-429 |
5. Extractos de tesis doctorales sobre historia de la educación presentadas en las Universidades españolas |
430-431 |
6. Información |
432-436 |